@diegoganoza
Twitter: https://twitter.com/diegoganoza
Facebook: https://www.facebook.com/derechogestion
De: Diego Ganoza
Hoy en día, recopilar información ya no es un problema. La encontramos por todos lados, y a cantidades. Especialmente con el uso de las nuevas tecnologías como el internet, el uso de las redes sociales y las aplicaciones en nuestros teléfonos móviles; la investigación se ha convertido es una tarea accesible para todas y todos. El problema que existe actualmente es el saber “cómo” organizar esta información.
En particular, en mi vida de estudiante, y como profesional de Derecho; utilizo varias herramientas web, que me gustaría compartir con ustedes. Haré un especial énfasis en la información Legal. Temas entorno al Derecho que encontramos desde distintas fuentes: Doctrina, Códigos, Jurisprudencia, y demás.
Comenzaré con la información vertida en los Blog, página web, RSS, y demás. En otro post les comentaré acerca de las ventajas que se tienen al organizar la información dentro de las herramientas del SocialMedia (Redes sociales).
UTILIZA APLICACIONES DE GOOGLE CHROME
Particularmente me gusta utilizar el Google Chrome. Dentro de él tenemos las aplicaciones. Éstas nos dan un acceso directo a las sesiones que tenemos en ellas. Y contar con un centro donde canalicemos nuestra información es una gran ventaja al momento de encontrarla almacenada en un sólo lugar.
Revisar la información que tengamos dependerá de la cantidad de suscripciones que hagamos a lo largo de su uso. Particularmente me toma 30 minutos entre abrir, revisar, y compartir la información que voy encontrando. Además, por ejemplo, Feedly nos permite cargar las páginas con una mayor velocidad ya que automáticamente descarga el texto de la web, evitando así los anuncios o contenidos irrelevantes.
Asimismo, si trabajamos en varios temas a la vez, podemos organizarlos de acuerdo a las ramas legales en las que estemos inmersos. Esto es importante porque nos brinda un ahorro de tiempo bastante considerable.
Feedly combina el atractivo aspecto visual, como el de una revista; con la eficiencia y la comodidad de un lector de RSS. Como resultado, Feedly se nos presenta como una buena herramienta que nos permite organizar, leer y compartir la información que nos ayudará en nuestra investigación o trabajo, y a mantenernos al día.
Con el cierre de Google Reader, muchos usuarios se han “mudado” a Feedly, ya que permite la sincronización con sus cuentas para dar un mejor manejo de la información recopilada hasta el momento. Cuando leemos un artículo en feedly que nos interesa, podemos marcarlo como leído y compartirlo en nuestras diversas redes sociales, o almacenarlos para poder leerlo con detenimiento cuando tengamos un poco más de tiempo.
Espero que esta información les sea de utilidad. Continuaré con esta serie de post dando algunas herramientas de internet para poder organizar nuestra información.
Hasta el siguiente post.
--
@diegoganoza
Twitter: https://twitter.com/diegoganoza
Facebook: https://www.facebook.com/derechogestion
En el mes de febrero se llevó a cabo un taller sobre “Iniciación en Youtube”. Fue un taller dedicado a la presentación, desempeño y revelación de trucos de la plataforma de vídeos en internet YouTube. El público asistente fue de jóvenes emprendedores peruanos que tienen como objetivo, y oportunidad de desarrollo profesional, la utilización de este espacio; y entre los expositores se contaron con jóvenes “Youtubers” que poseen cierta cantidad de años desempeñándose en esta plataforma y que a su vez ya han ganado la fama y reconocimiento de sus “subscriptores”. Este taller, se llevó a cabo, además, al apoyo del Sistema Organizacional Equipu.
Desde que Google lanzó la versión peruana del portal en marzo del 2012, las razones para impulsar este tipo de proyectos en el Perú, fueron varias. Entre ellas puedo mencionar las siguientes (Fuente):
- AUDIENCIA:
- PROGRAMA PARA PARTNERS DE YOUTUBE (AHORA TAMBIÉN EN PERÚ)
- OBTENCIÓN DE INGRESOS
- DISPOSITIVOS MÓVILES
- ID DE CONTENIDO
Y el Perú, no escapa de estos resultados. A continuación, les doy unas breves cifras en cuanto YouTube en el Perú:
Por lo que podemos concluir lo siguiente:
- YouTube se nos presenta como una nueva oportunidad de desarrollo profesional y personal. Además de institucional para las empresas.
- Así como YouTube funciona de una forma “empresarial” con los creadores en otros países como EEUU, con los que trabaja mano a mano en temas de talleres y capacitaciones, al Perú aún le falta mucho camino por recorrer.
- Para innovar necesitamos de ideas. El peruano es muy creativo, sin embargo estamos envueltos de influencias extranjeras que generan en nosotros una “forma de hacer vídeos”.
- Pese a que somos conscientes que no utilizamos de manera correcta las herramientas para difundir de manera “correcta” nuestros vídeos, no las utilizamos.
- La falta de información respecto al uso de trucos y procedimientos para ganar audiencia, es un gran obstáculo que debemos vencer.
- Hacer vídeos de calidad implica un buen desarrollo audiovisual del vídeo, y esto se ve opacado por distintas razones, que son inherentes al peruano común (buena cámara, redundancia en temas –monólogos-, conocimientos de iluminación, armado de guión, proceso de creación de contenido, etc.)
- La creación de contenidos no se estanca con un cierto periodo, sino que debe ir más allá; esta creación debe constante y creciente.
La principal idea en la realización de este taller, fue la de "FORMACIÓN”. La formación y la capacitación es la única manera de crecer en lo que uno se desempeña. El conocimiento da poder: poder para crear; poder para imaginar; poder para gestionar; poder para hacer aquello que no ha sido hecho hasta ahora, hasta el momento en el que decido hacerlo. Y eso lamentablemente no se encuentra en el consciente de muchos peruanos aún, por lo que es momento de comenzar a trabajar en ello.
--
@diegoganoza