lunes, 18 de julio de 2016

Sobre el comercio exterior - Nociones previas



Hace algunos meses atrás, brindé una charla sobre Comercio Exterior. Fue realizada de manera online, a través de una videollamada. La charla fue parte de un seminario de emprendimiento dado a los jóvenes estudiantes de Cusco, Perú.

A mí, por supuesto, me dio mucha alegría participar y poder hablar en específico del comercio entre Perú y España. Revisar algunas cifras, y además conversar sobre el entorno económico en que se desenvuelve un emprendedor español dentro de su país y la Unión Europea.

Para comenzar a tratar el comercio exterior entre Perú y España, comentamos algunas nociones previas que hay que tener en cuenta para poder llegar a ese punto y a partir de ahí, desarrollar el tema.
Cuando una persona o empresa desea iniciar sus actividades en el comercio internacional, debe hacerse varias preguntas. Estas preguntas deben cumplir la finalidad de trazar el camino para cumplir sus objetivos.
  • ¿Cómo?: preguntarnos ¿Cómo empezaré? ¿Cómo hago socios? ¿Cómo consigo las primeras ventas? etc. Hace que reflexionemos sobre las herramientas o vías que tenemos más próximas para comenzar a trabajar. Es importante esta pregunta porque a partir de ella tendremos una idea de lo que será nuestra estratégia a seguir.
  • ¿Cuándo?: Esta pregunta tiene muchas vías y formas de aplicar, ya que se responde de acuerdo al ámbito en el que deseamos actuar. Por ejemplo: ¿Cuándo comenzaré a exportar? ¿Cuándo comenzaré a vender? ¿Cuándo tendré mi primer cliente? etc. Este tipo de preguntas, además de contribuir con la estrategia de ventas, nos impulsa a mantener un cronograma de trabajo: un punto de partida y un punto de llegada en el calendario. La respuesta a esta pregunta varía dependiendo de algunos factores: si estás en el sector de la moda, dependerá de la temporada o de algún lanzamiento público; pero si estás en el sector de alimentos, dependerá de las fechas de las temporadas altas y bajas, de la demanda según la zona de ventas, entre otros.
  • ¿Dónde?: Para responder esta preguntar deberemos situar en el mapa nuestras ventas y por ende, nuestro público objetivo. Las zonas pueden ser tanto regionales, nacionales, continentales, etc. Si bien es cierto que con el uso continuo del internet en nuestros días, las zonas para presentar nuestros productos o servicios pueden ser a escala mundial, aún sigues existiendo fronteras que nos limitan nuestro actuar comercial, como por ejemplo: si no sabemos el idioma del lugar, no podremos dinamizar nuestro esfuerzo; si los impuestos que esta zona establece a nuestro producto son muy altos, el margen no podrá ayudarnos a ser sostenibles; si los usos y costumbres de la zona no incluye nuestro producto, será muy complicado hacernos de un espacio. Y un largo etc.
  • ¿Cuánto?: Para explicar la respuesta a esta pregunta, voy a dividirla en dos: una respuesta interior y otra exterior. Para responder la parte interior debemos realizar comenzar por conocernos a nosotros mismos, y sobretodo, saber con cuántos recursos contamos. El dinero y otros recursos (profesionales, personales, sociales, etc.), pueden ser factores determinantes en el proceso final de una venta. Por otro lado, para la repsuesta exterior, debemos respondernos el ¿Por cuánto?. Por cuánto estaremos dispuestos a comenzar a negociar o aspirar a observar otros mercados. No es lo mismo comenzar con 100 dólares a que con un millón. La Inversión de estos recursos en su conjunto podrían aumentar o no nuestra capacidad.
No olvidemos que contar y cumplir con cada paso, no es un símbolo de éxito asegurado. Comenzar en los procesos de importación o exportación involuccra varios factores ajenos a nuestro control. Pero ello no debe ser razón para descuidar el norte de nuestro negocio.

--

viernes, 12 de febrero de 2016

El cambio climático y los negocios

Hace algunas semanas, la HBR publicó una entrevista sobre los negocios y su relación a los acuerdos que se habían tomado en la última reunión en París sobre el Cambio climático.

La entrevista sigue a continuación:



El acuerdo internacional alcanzado en París acerca del cambio climático, es el de mayor alcance en muchos años. La HBR entrevistó al profesor Bosque Reinhardt, co-presidente del Seminario de Energía Global de la escuela, para una información general sobre cómo la gente de negocios están pensando en la sostenibilidad. A continuación, una versión editada de la conversación:

HBR: ¿Cuál es la actitud de la gente de negocios hacia la evolución de los temas ambientales durante los últimos años?

Reinhardt: La respuesta nunca ha sido monolítica. Siempre hay personas que ven los problemas ambientales como fuentes de costos a corto plazo, adicionales, y que se centran en reducirlos al mínimo. Y también hay personas que ven el uso eficiente de los recursos naturales como un imperativo económico y que tratan de resolver lo que ello significa para su negocio.

Se puede encontrar estos dos grupos de personas en cualquier período, industria, o cualquier lugar.

HBR: ¿Y qué tiene el contexto social actual que está reaccionando los cambios?

Si nos remontamos a los años posteriores a la guerra en los EE.UU., había un sentido amplio en el que el gobierno era responsable de los bienes públicos, el sector privado de los bienes privados, y que cada uno debía hacer lo que mejor sabía hacer. Durante los años sesenta y setenta, se promulgó toda una serie de nuevas leyes ambientales: Ley de Aire Limpio, la Ley de Agua Limpia, y un montón más, además de una nueva e importante agencia gubernamental, la EPA (que por cierto, ocurrió bajo un presidente republicano, Richard Nixon).

Después de 1980, las nuevas iniciativas legislativas se hicieron mucho más raras. Este fue un período en el que un gran número de políticos y votantes en el mundo de habla Inglesa desarrollaron una idea de que los gobiernos estaban fallando para resolver los problemas sociales. Este cambio no fue del todo en respuesta a los fallos reales del gobierno, pues también no había participado alguna ideología.

Así, activistas y consumidores, miraron directamente, a las propias empresas, los cambios en la forma en que se utilizan los recursos naturales. En términos generales, que es donde hemos estado atascados, el panorama cambia con el acuerdo mundial sobre las emisiones de carbono aprobado el sábado por la noche en París. Es alentador ver que las instituciones gubernamentales han sido capaces de adaptarse a medida, lo que nuestra comprensión científica y económica de la mejora del clima.

HBR: ¿Cuáles son algunas maneras recientes que las empresas han respondido a los retos de la sostenibilidad?

Muchas empresas tienen buenas razones económicas para ser creativas, y nunca se debe subestimar las acciones que las empresas individuales toman para sus propios intereses; sino que también, tienen efectos sociales positivos. En California, la gestión de gobierno de los recursos hídricos ha sido altamente disfuncional (aunque cada vez es mejor), pero aún así los agricultores están haciendo mucho, mucho mejor trabajo para conseguir exactamente la cantidad correcta de agua a las plantas en el momento adecuado, y hacer lo mismo con el fertilizante. En ese sentido, están sustituyendo a los recursos de informáticos: al saber exactamente cuándo aplicar agua y fertilizantes, que utilizan menos recursos y hacen menos daño al medio ambiente.

Esto no es sólo un fenómeno del mundo desarrollado. Hace poco visité una planta de Heineken en Etiopía que había sido encargada del envío de cebada a Francia para utilizarla en la fabricación de la cerveza. Lo que significa que tuvieron que enviarlo a través del canal de Suez, por el Mar Rojo hasta Djibouti, y luego lo pusieron en un camión y coche a Addis Abeba. Los agricultores etíopes han crecido durante siglos, la tierra se adapta bien a ese cultivo, pero los métodos fueron pre-modernos porque no es que los agricultores etíopes sean menos competentes que los agricultores franceses, sino que simplemente no han tenido acceso a insumos modernos y capital. Resultó que Heineken ayudó a obtener pequeñas cantidades de semillas y fertilizantes modernos, los que podrían duplicar o triplicar sus rendimientos, y así transformar por completo su situación económica. La compañía ama eliminar el riesgo de cambio y los gastos logísticos; y los etíopes se beneficiaron de la agricultura mejorada, obviamente. Y, por cierto, el gobierno no está subsidiando esto. Heineken acaba actuando en sus propios intereses económicos.

HBR: No siempre es tan fácil de romper el equilibrio entre los temas de sostenibilidad y el crecimiento del mundo en desarrollo.

En primer lugar, debemos tener clara una cosa. Nosotros no vamos a ser capaces de hacer que el planeta sea sostenible sin prestar atención a las necesidades de los pobres. No podemos esperar que las personas que no pueden iluminar sus hogares a puedan engancharse con este tema. Si las soluciones parecen imponer limitaciones injustas a esa población, entonces no van a volar. Eso hace que la situación sea doblemente difícil.

Pero en segundo lugar, y esto podría ser más alentador, como China, India, y docenas de otros países; a ser más próspera, sus ciudadanos ejercen presión sobre sus gobiernos a prestar más atención al medio ambiente. Las elecciones ayudan, pero incluso con ausencia de sus gobiernos están despertando.


HBR: Y (hablando de París) la acción colectiva está claramente sobre la mesa. ¿Cuál es el enfoque más inteligente de ahora en adelante?

Para la industria de la energía, obviamente, la discusión ha sido entorno a un sistema de topes y comercio o, en términos más generales, a un sistema de regulación que crea incentivos para que las empresas emitan menos dióxido de carbono.

Es interesante: muchos de los grandes problemas de sostenibilidad (no sólo la energía) se reducen a la fijación de precios, poner un precio a los recursos naturales que utilizamos para verlos como libres. Hay un montón de ejemplos en los que esto se ha hecho en el pasado. La pesca, por ejemplo. Por aquí, fuera de Cape Cod, se solía soltar la red en el mar y tirarla hacia arriba llenándola de peces. Nadie había puesto un precio a los peces, eran gratis si tuvieran las herramientas para conseguirlos.

Pero a medida que la demanda creció y se convirtieron los peces más escasos, los países tuvieron que desarrollar sistemas de gestión de la pesca que hacen que el coste de los peces reflejen su escasez. Por lo general, esto significa que los pescadores tienen colectivamente una "total admisible de capturas", pero que pueden comprar y vender cuotas dentro de ese límite global y en general el sistema funciona bastante bien. Se ganan la vida decentemente, los peces están regresando, y los consumidores están dispuestos a pagar los precios más altos, sin subsidio a los peces en los restaurantes o supermercados. Básicamente sólo estamos creando los derechos de propiedad de los peces en el mar, por lo que las personas tienen incentivos para utilizarlos como sabiamente lo hacen con otros recursos privados.

Nos estamos moviendo lejos de la subvención de los pescadores y consumidores de pescado, pero somos todavía subvencionantes de las industrias de petróleo y gas, y de nosotros mismos, de sus clientes, pasando los costos para nuestros hijos y nietos. Pero colectivamente acabamos dado un gran paso hacia su solución.

HBR: Independientemente de la ideología, hay formas genéricas que las empresas piensan acerca de estos temas como negocios. Usted lo delimitó hace quince años en un artículo de HBR ¿han cambiado?

En realidad no, y eso es porque son, preguntas analíticas simples del tipo de cosas que enseñamos en la estrategia de primer año. Para cualquier empresa, éstas son las cosas en qué pensar:

- Puede beneficiarse de las limitaciones de recursos mediante la creación de un producto diferenciado que hace un llamamiento a los consumidores que están dispuestos y son capaces de pagar más por ellos? (Tesla, por ejemplo).

- ¿Se puede cambiar las reglas del juego para inclinarlo a su favor, tal vez, al afectar las acciones de regulación?

- ¿Se puede reducir los costos mediante el uso de los recursos de manera más eficiente?

- ¿Puede un cambio en su modelo de negocio de leasing como lugar de venta de equipos a crear ventaja para un período de tiempo, y en última instancia, cambiar la forma en que funciona su industria?

- ¿Cómo va a manejar los riesgos que el cambio ambiental crea? (Los riesgos están cambiando todo el tiempo, probablemente más que los otros factores).

HBR: Artículos sobre el capitalismo sostenible, como la pieza que publicamos de Michael Porter sobre "la creación de valor compartido" para comenzar a plazos parece una gran conversación. Pero no sabemos cuál es el impacto real. ¿Cuál es su respuesta?

Cuando la gente habla de "responsabilidad social corporativa", podrían estar hablando una de dos cosas. Uno de ellos, es el propósito de la firma de servir estrictamente a los accionistas, o ¿algo más amplio? Esta pregunta despierta mucha retórica y no mucho en el camino de la acción.

Una segunda cuestión es cómo la gente de negocios, sin repensar su objetivo básico, pueden contribuir a resolver los problemas sociales y aún ganar dinero. No se oye un montón de retórica sobre ésto, pero está teniendo un gran impacto en el comportamiento empresarial. Y mientras que las iniciativas comerciales unilaterales no son un sustituto de la acción colectiva, las empresas pueden conceder una acción colectiva por parte de los gobiernos que muestran, de manera creíble, las posibilidades tecnológicas y económicas. De hecho, esta es una gran parte de la historia de París.

HBR: ¿Cómo es que Usted es optimista acerca de nuestra capacidad para "hacer que el planeta sea sostenible"?

Míralo de esta manera. Si sentía que era necesario para organizar su sistema económico, pues no, yo no sería optimista. La mayoría de los intentos de reforma a gran escala de las instituciones no salen tan bien, ¿verdad? Pero eso no es lo que necesitamos. Debemos internalizar algunos costes sociales y obtener el precio justo, y sabemos cómo hacer eso; y lo hemos hecho antes. Desde luego, podemos hacerlo de nuevo.

--
Diego Ganoza

Fuente: What Climate Change Means for Business Before and After Paris

jueves, 24 de septiembre de 2015

El conflicto en Siria



A continuación les dejo un breve vídeo sobre el conflicto en Siria, y las causas que dieron pie a su origen.

Además de entender los entramados políticos, este vídeo nos permite ver las fuertes razones por las que la población se vio obligada a abandonar sus hogares y dar inicio a su migración a otros países de Europa.


--

domingo, 9 de agosto de 2015

Sobre las Cámaras de Comercio



¿Qué es una Cámara de Comercio?

Una Cámara de Comercio (también conocida en algunos círculos como un consejo de comercio) es una forma de la red de negocios. Por ejemplo, una organización local de empresas cuyo objetivo es promover sus intereses. Los dueños de negocios en los pueblos y ciudades forman estas sociedades locales para abogar en nombre de la comunidad empresarial. La Cámara de Comercio es una organización de los ciudadanos que están invirtiendo su tiempo y dinero en un desarrollo de la comunidad, en un programa de trabajo conjunto para mejorar el bienestar económico, cívico y cultural de la zona. Las empresas locales son los miembros, que a su vez eligen un consejo de administración y/o ejecutivo para establecer políticas para la Cámara.

Hay dos principales funciones de una Cámara de Comercio: en primer lugar, actúa como portavoz para la comunidad empresarial y profesional; y traduce el pensamiento del grupo de su miembros a la acción. En segundo lugar, se hace un tipo de producto o servicio específico que puede ser más eficaz y beneficioso para una organización de la comunidad y de sus miembros.

¿Cómo funciona?

La misión de la Cámara es la creación de un entorno en el que las empresas pueden prosperar. La función principal de una Cámara de Comercio es promover el interés por los negocios locales.

La Rentabilidad del dinero, la planificación, inspiración y orientación, depende de sus miembros, trabajando enérgicamente en los comités de su elección. Un estudio cuidadoso se hace de la comunidad de acuerdo a sus necesidades y se diseña un plan de acción. El objetivo del Plan de Acción es mejorar el bienestar económico de la comunidad. La Cámara trabaja para el desarrollo industrial y empresarial, apoya a los nuevos residentes con sus ingresos para la comunidad. Ello proporciona oportunidades de educación y ayuda a las empresas con la comercialización y técnicas de eficacia.

La Cámara trabaja para la mayoría de la población, asegurando su actuación en diferentes frentes industriales. Trabaja, por ejemplo, hacia el creciente desarrollo de las autopistas, áreas recreativas, nuevas industrias y la expansión de las industrias existentes; todo lo cual aumenta la demanda de servicios. 

La Cámara ofrece un mercado en expansión para la construcción, bienes inmobiliarios y de seguros profesionales de la promoción de negocios, y la atracción de nuevas industrias y residentes. Los clientes potenciales se refieren a los miembros sobre una base diaria. Los Cámara trabaja continuamente para el crecimiento de la ciudad, la expansión del negocio y de la población aumentan para asegurar al profesional un lugar próspero en el qué ganarse la vida.

--

© Derecho -en los hechos-
Maira Gall