martes, 24 de mayo de 2011

Martes, el espíritu de la semana.

He comenzado a trabajar nuevamente –como dependiente en tiempo parcial-, por lo que el tiempo se me ha acortado un poco, al mismo tiempo que quiero lanzar una Consultora de temas legales para peruanos residentes en Barcelona –que por cierto agradecería su difusión-.


En esta semana ConcienciaElectiva me ha brindado un espacio y ha publicado un artículo de quién les escribe, un poco de política de los que siempre esperamos en momentos justos, cuando no tenemos otra salida más que juntar esfuerzos y vernos forzados a compatibilizar ideas y objetivos. Yo me pregunto qué pasaría si no esperáramos a realizar esto del último momento. Más que seguro que los resultados fuesen distintos –y tal vez mejor- para todos. Les invito a darle un vistazo.


Termino este post haciendo mención también que he abierto una cuenta en Tumblr, Blog diseñado para gente que maneja el Iphone y demás: publicaré cosas que pasen por ahí y que me encuentre en el Explorer.


 

domingo, 22 de mayo de 2011

Pronunciamiento de Estudiantes Indígenas de la Amazonía

Ante la ya bien conocida incertidumbre política que se está viviendo en Perú por las elecciones presidenciales de segunda vuelta, un grupo de estudiantes de la Amazonía, hizo llegar a un amigo mío, un pronunciamiento. Lo copio y pego, pues creo que es muy importante su lectura y difusión -sí, que el Perú no es el Jirón de la unión…-:





Shuar, un gran amigo, me hace llegar el pronunciamiento que sigue. Pienso que en la medida de lo posible, debemos difundir lo que un grupo de estudiantes indígenas de la Amazonía del país desean transmitir al resto de sus compatriotas.


 

PRONUNCIAMIENTO



Los abajo firmantes, estudiantes indígenas de la Amazonía, preocupados por la coyuntura política actual y el futuro de nuestrascomunidades, queremos manifestar lo siguiente:



SOBRE NUESTROS PUEBLOS:


1)      Territorio:





  • Culminar con la titulación de nuestros territorios.


  • Que se den prioridad a las solicitudes de ampliación territorial.


  • Que se garantice la seguridad jurídica de nuestros pueblos frente a las concesiones privadas que se superponen a nuestros territorios. El Estado debe respetar el derecho preexistente de nuestros pueblos.


  • La atención y solución de las propuestas de reservas territoriales para Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario.


2)      Medio ambiente:





  • Mejorar la calidad de los estudios de impacto ambiental (EIA) con la participación y consulta a nuestros pueblos y que los  órganos para su evaluación y fiscalización sean eficientes y transparentes.


  • Que las concesiones privadas que operan en nuestros territorios respeten y  valoren los ecosistemas existentes.


  • Que se termine con la minería informal y artesanal que daña  nuestros ríos y bosques.


  • Frenar la tala ilegal y descontrolada de la madera.


3) Participación:





  • Que se apruebe la Ley del Derecho a la Consulta.


4) Riqueza:





  • Garantizar la participación de nuestros pueblos en el acceso a los beneficios derivados del aprovechamiento de los recursos naturales.


  • Garantizar que los acuerdos entre empresas y comunidades sean justos y adecuados a sus propias aspiraciones.


  • Que el Estado garantice que nuestros pueblos tengan los medios necesarios para poder decidir de manera libre e informada sobre los aspectos vinculados a su desarrollo.


  • Invertir los fondos del canon y las regalías en proyectos de desarrollo a favor de los pueblos en cuyos territorios operan los proyectos de inversión. Que la repartición del canon sea justa y equitativa.


  • Fortalecer la institucionalidad, la gestión de los gobiernos locales, gobiernos regionales y del gobierno nacional a fin de garantizar la provisión de los diversos servicios públicos a favor de nuestros pueblos.


SOBRE EL PAÍS Y LA COYUNTURA POLÍTICA:




  1. Abogamos para que el próximo gobierno no signifique un retorno al pasado corrupto  y vergonzoso, violador de los principios fundamentales, ni un futuro incierto y autoritario.


  2. Abogamos por un Estado que viabilice y legitime su ejercicio en un sistema jurídico que tenga en cuenta las dimensiones culturales y las diferencias de los grupos como principio normativo. Así mismo, integre la totalidad de las realidades socioculturales como parte constitutiva de la nación.


  3. Exigimos que se respeten los derechos elementales tales como, la libertad de prensa,  la institucionalidad democrática y la apertura económica enmarcada en el bien común. No obstante, que esta apertura no suponga la destrucción de nuestros pueblos.


  4. A pesar del crecimiento de los últimos años somos conscientes de la necesidad de profundas reformas estructurales en los campos sociales, económicos y políticos. Todo esto para alcanzar la justicia social y la igualdad de oportunidades.


  5. Los Pueblos Indígenas, jóvenes y estudiantes en especial, estaremos siempre vigilantes del proceso político y el futuro nacional, con el propósito de contribuir para una sociedad más respetuosa de su pluralidad, consciente  de sus diferencias pero expuesta a un diálogo respetuoso, fructífero e integrador.


Lima, 19 de Mayo del 2011.

Shuar Velásquez R. /Universidad Antonio Ruiz de Montoya
/Pueblo Huambisa


(Contacto: 594-3123 / 999790143)


Euclides Espejo / Pueblo Aguaruna / Representante de AUUPI


Felipe Shimpukat / Universidad Nacional Mayor de San Marcos /Pueblo Aguaruna


Rember Yahuarcani / Pueblo Huitoto


Gonzalo Taish / Universidad Nacional Mayor de San Marcos /Pueblo Huambisa


Jhon Chalo Pizango / Universidad Mayor de San Marcos /Pueblo Shawi


Dina Ananco A. / Universidad Nacional Mayor de San Marcos /Pueblo Huambisa


Héctor Tsajuput / Universidad de Piura / Pueblo Aguaruna


Joel Kuñachi / Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza / Pueblo Aguaruna


Martín Velásquez R. / Pueblo Huambisa


Isacc Paz Saukaí / Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Pueblo Aguaruna


viernes, 25 de marzo de 2011

La Evaluación: cómo nos “medimos”? (Parte I)

Siempre he considerado que la formación educativa en cada sociedad siembra las bases esenciales para su desarrollo y sostenibilidad. Y una de las herramientas básicas para señalar un norte de este desarrollo es la Evaluación. Aquí les presento una primera parte de la importancia de este tema.


INTRODUCCIÓN


La educación en España, a nivel de la Unión Europea, se ha visto protagonizada en los últimos años con titulares e informativos que hacen referencia a su rol “poco protagónico” obtenido en los diversos indicadores educativos, dentro de los principales tenemos el informe elaborado por el Programme for International Student Assessment (PISA) cuya responsable es la Organización para la Cooperación Económica y de Desarrollo (OECD), el cual se encarga de dar una referencia sobre cuáles son los países que más avanzados se encuentran en la formación de científicos o técnicos; según, además, el cual señala que España ocupa el lugar 33 de la lista.


Pero, para ir centrando nuestro tema, por qué son importantes los resultados de esta Evaluación? De qué manera la Evaluación rendida por los estudiantes no sólo les afecta a ellos, sino también a nosotros como país? Cómo una Evaluación compromete a nuestro sistema educativo a partir de sus resultados?


Como podemos ver, el estudio no girará en torno al PISA, sino a la Evaluación como tal. Hacemos referencia al PISA, porque nos parece un punto de partida, un ejemplo oportuno para empezar a abordar el tema del presente post: “La Evaluación”, que puede ser entendida desde sus diversos aspectos en un único concepto; pero cuya finalidad siempre podría ser diversa. ¿Cuál es? ¿Cuáles son? Bueno, para respondernos a estas preguntas, a continuación veremos algunos temas implicados en su desarrollo.


DEFINICIÓN


Para entender la Evaluación, podemos partir de una idea concreta, que nos la da la Real Academia Española, que la señala como “Examen escolar”. Por lo que, al afirmar que se trata de un examen ya estamos ingresando a entenderla como un instrumento por el cual nos permitiremos estimar un algo, o que también la estamos aceptando como una herramienta que nos servirá para saber qué mérito otorgarle a aquello que intentamos medir valorativamente.


Por otro lado, y ya dirigiéndonos a un plano más abstracto, también podemos concebir que la Evaluación es la determinación sistemática del mérito, el valor y el significado de algo o alguien en función de unos criterios respecto a un conjunto de normas.


Es así pues, que afirmamos que la Evaluación se encuentra en todos los ámbitos de nuestras vidas, tanto para medir y evaluar nuestros signos vitales al nacer, durante los exámenes en la escuela, o la universidad; y que también dentro de nosotros mismos, en tanto que nos permitimos medir evaluando a las otras personas, de acuerdo a su comportamiento y actitudes, asignándoles una valoración inconsciente, nuestros gusto por determinadas comidas, ropas, etc., por ejemplo.


Entonces, ya centrando nuestro tema, nos ceñiremos en el presente trabajo a aquella Evaluación que pertenece al ámbito concreto, a la herramienta que nos permitirá estimar y caracterizar determinadas materias o programas educativos; y que a partir de sus resultados, podremos realizar tareas tales como, por ejemplo, las que desarrolla el Instituto de Evaluación del Ministerio de Educación que es el de elaborar el Sistema estatal de indicadores de la educación que contribuirá al conocimiento del sistema educativo y a orientar la toma de decisiones de las instituciones educativas y de todos los sectores implicados en la educación; o simplemente saber acerca de nuestro desempeño en una determinada materia de ciclo.


ORIGEN Y DESARROLLO


Al asumir la Evaluación en su dimensión concreta, la de números, cifras e índices, podríamos tener la tendencia de concebirla como una Escala de Medición, lo cual no estaría lejos de la realidad; ya que en sus comienzos, en su utilización formal de las medidas de campo en las ciencias humanas, en la psicología específicamente, durante la segunda mitad del siglo XIX, los trabajos de R. Fechner introducen la medición psicofísica en los laboratorios de psicología experimental, y luego al estudio de las diferencias individuales, en donde surge la psicometría.


Ello se continuó desarrollando hasta principios del siglo XX, en donde uno de los retos para el campo de la pedagogía incluía el de crear un test que sirviera para elaborar escalas de comprobación de conocimientos escolares, ya que los test psicofísicos o de laboratorios resultaban insuficientes para cubrir las áreas propias del rendimiento escolar. No fue hasta 1904 con la publicación de “Introducción to the Theory of mental and social measurement” de R.L. Thorndike, en que se estableció la vigencia de la medición en pedagogía.


Ya a partir de 1910, se introdujo las escalas de redacción, ortografía y cálculo aritmético. Luego, con la publicación de la primera edición de los Stanford Achievement Tests, en 1923, se definieron muchas de las actuales características de la medición educativa. En 1947, el Educational Testing Service, en Estados Unidos, elaboró la mayoría de las pruebas de rendimiento en universidades, escuelas profesionales, organismos gubernamentales, entre otros organismos. Cabe señalar, además, que este tipo de Evaluaciones otorgaban información acerca del rendimiento del sujeto evaluado, mas no de los programas escolares o del desarrollo del currículum, no se planteaba la posibilidad de que éste no fuera el correcto o que tuviere errores… hasta la llegada de la perspectiva dinámica, que será parte de nuestro siguiente post!


 








domingo, 13 de marzo de 2011

La Evaluación: cómo nos “medimos”? (Parte II)

Continuando con el post anterior, habíamos visto que la Evaluación como herramienta en la formación educativa, posee variadas concepciones, pero que era fácilmente confundida con el de la Medición. Respecto a ello, terminamos por asumir su estado concreto y por tanto su papel dentro de las evaluaciones pedagógicas, en las que otorgaban información acerca del rendimiento del sujeto evaluado, mas no de los programas escolares o del desarrollo del currículum, no se planteaba la posibilidad de que éste no fuera el correcto o que tuviere errores… hasta la llegada de la perspectiva dinámica.


Sin embargo, dicho ésto, la Evaluación empieza a tener una perspectiva dinámica. En 1932, el profesor R.W. Tyler, a cargo de una investigación, insistió que el currículum necesitaba organizarse en torno a unos objetivos, los cuales debían de guiar al profesor y servirían como criterios para seleccionar materiales, concretar contenidos, desarrollar procedimientos instruccionales y preparar los exámenes. Como base para un estudio sistemático del programa, había nacido ya la Evaluación propiamente dicha.


Es así que con ello, la Evaluación empieza a tener un papel casi neurálgico en la elaboración de los programas, ya que para Tyler, ésta debía de tener como objetivos además determinar el cambio ocurrido no sólo en el estudiante, sino también en los padres y profesores. Servía para informar además sobre la eficacia del programa educativo y para el perfeccionamiento continuo del docente.


LA EVALUACIÓN Y SU FINALIDAD


Ya centrada la concepción de la Evaluación, podemos desprender de lo señalado hasta el momento que el verdadero valor intrínseco de ella es la que va ligada a la construcción de un tipo de específico de conocimiento: el axiológico. Lo que implicará la creación de una cultura evaluativa donde ubicar este tipo de conocimiento, por lo que la Evaluación legitima el valor de ciertos aprendizajes frente a otros y les otorga un reconocimiento social y educativo.


Con lo desarrollado hasta el momento, podemos ya hacernos una idea de las funciones que cumple la Evaluación; sin embargo, debemos de tener presente que para determinarlas de una mejor manera debemos hacer una distinción entre los dos ámbitos de la Evaluación, la formativa y la sumativa. Mientras que la primera de ellas centra su función en los procesos de mejora desde su inicio; es decir, es aquella evaluación que utiliza el constante estudio de sus herramientas para optimizar y obtener de la mejor forma los resultados posteriormente obtenidos; la sumativa, en cambio, se enfatiza en éstos últimos, persiguiendo además su control como finalidad, basada centralmente en las cifras obtenidas.


Incluso, además algunos autores afirman la existencia de una tercera función evaluativa: la diagnóstica. Cuya finalidad se basa principalmente en examinar los aspectos previos que permiten tomar decisiones antes del inicio del proceso educativo, sin embargo muchos consideran que ésta forma parte de las funciones de la Evaluación formativa, reduciéndose nuevamente a las dos funciones anteriormente dichas.



CONCLUSIONES


Con lo que ya habíamos tratado de señalar al comenzar el presente trabajo, haciendo referencia a los resultados de la evaluación obtenidos por el informe de PISA, ahora podemos afirmar ciertamente que la concepción de la Evaluación es entendida desde sus diversos aspectos en un único concepto; pero cuya finalidad (sumativa, formativa o diagnóstica) siempre podrá ser diversa, dependerá del momento o de la necesidad y de nuestra capacidad para poder utilizarlas complementariamente.


En ese sentido, cada momento y situación, atendiendo a las diversas modalidades y finalidades de la Evaluación, podremos actuar con ellos mediante:


a) Una evaluación inicial que nos permita detectar los conocimientos previos de los alumnos, sus posibles alteraciones o disfunciones, así como su disposición, interés y motivación respecto de la asignatura en general y respecto a los contenidos de la misma;


b) Una evaluación formativa que, realizada a lo largo del proceso educativo, nos informará de la necesidad o no de realizar ajustes en la programación con respectos al grupo entero o con respecto a los alumnos individualmente; se facilitará además los mecanismos para que el alumno realice una autoevaluación formativa integrada en su proceso de aprendizaje;


c) Una evaluación final, la cual determine hasta qué punto se han conseguido las intenciones educativas que se habían propuesto y valora los resultados del aprendizaje para comprobar si alcanza el grado de desarrollo deseado, que además facilite a los profesores información sobre su actuación educativa y permite tomar decisiones al respecto; que implique al alumno el proceso de autoevaluación y por último la orientación personal educativa, académica y profesional, en la medida de lo posible.


Como sabemos, hoy en día, nosotros, los estudiantes universitarios, estamos sumergidos en una serie de Evaluaciones, ya sea por un régimen académico cotidiano, o por un también sistema evaluativo que genera cambios en el sistema de enseñanza de España y del resto de países.


Una prueba de ello, es que estas evaluaciones han permitido que grandes cambios y avances formativos sean desarrollados, tal como los que incorpora el Plan Bolonia, creado hace más de 10 años en la Unión Europea, como es el de la reforma de la universidad, en el que se pretende homologar los estudios universitarios a nivel de Europa. Puede ser además, una verdadera transformación de la universidad, pues su objetivo es situar al estudiante en el centro de todo el proceso formativo. Incluso, potencia la movilidad de estudiantes y garantiza la calidad de los estudios universitarios en todos los países miembros del Espacio Europeo de Educación Superior.


Como vemos, la Evaluación pasa de ser una herramienta clave en el desarrollo de nuestros sistemas de enseñanzas; sino que además su correcta y constante implementación nos permite generar nuevos campos valorativos y fortalecer aquellos que no percibido la atención debida, convirtiéndose en una necesidad. Así es, necesitamos de la Evaluación, ya sea por nosotros mismos o por algún tipo de examen, para darnos cuenta de nuestros puntos fuertes y débiles, y así permitirnos seguir creciendo como personas y/o como nación.


 









 


 


 


BIBLIOGRAFÍA


- PÉREZ, Raquel. La Evlauación. Didáctica y Currículum. 2011.


- MATEO, Juan y MARTÍNEZ, Francesc. (2008) “Medición y Evaluación educativa”. Madrid. Editorial La Muralla S.A.


- MINISTERIO DE EDUCACIÓN – GOBIERNO DE ESPAÑA


Bienvenidos. Instituto de Evaluación. Madrid.


Fecha de consulta: 23 de enero de 2011.


[http://www.institutodeevaluacion.mec.es/ievaluacion.html]


- MINISTERIO DE EDUCACIÓN – GOBIERNO DE ESPAÑA


Sistema estatal de indicadores de la educación. Edición 2010. Instituto de Evaluación. Madrid.


Fecha de consulta: 23 de enero de 2011.


[http://www.institutodeevaluacion.mec.es/ievaluacion/sistema-indicadores/Edicion-2010.html]


- MINISTERIO DE EDUCACIÓN – GOBIERNO DE ESPAÑA


Panorama de la Educación, Indicadores de la OCDE 2010 – Informe Español. Edición 2010. Instituto de Evaluación. Madrid.


Fecha de consulta: 23 de enero de 2011.


[http://www.institutodeevaluacion.mec.es/dctm/ievaluacion/internacional/panorama-de-la-educacion-201028oct2010.pdf?documentId=0901e72b805b24ed]


- GIMENO SACRISTÁN, José


“El poder mágico de los números y el informe PISA”. El País. 14 de enero de 2011.


Fecha de consulta: 20 de enero de 2011.


[http://www.elpais.com/articulo/sociedad/poder/magico/numeros/informe/PISA/elpepusoc/20110114elpepusoc_12/Tes]


- OPPENHEIMER, Andrés


“Lo importante, e ignorado, en el 2010”. El País. 03 de enero de 2011.


Fecha de consulta: 20 de enero de 2011.


[http://www.elpais.com/articulo/internacional/importante/ignorado/ano/2010/elpepiint/20110103elpepiint_8/Tes]


- PROGRAMME FOR INTERNATIONAL STUDENT ASSESSMENT (PISA)


Marcos teóricos de PISA 2003. Conocimientos y destrezas en Matemáticas, Lectura, Ciencias y Solución de problemas. París.


Fecha de consulta: 18 de enero de 2011.


[http://www.pisa.oecd.org/dataoecd/58/25/39732603.pdf]

© Derecho -en los hechos-
Maira Gall